miércoles, 21 de mayo de 2008

OBRA DE REVESTIMIENTO UNA REALIDAD EN CHÁCALA LAS MARGARITAS




Las Margaritas.- Rafael Guillén Domínguez, acompañado del Síndico Municipal, su Ayuntamiento en pleno y en presencia de habitantes y autoridades ejidales de la localidad Chácala, anexo Saltillo del Municipio de Las Margaritas dio el banderazo de la importante obra de revestimiento de 4.35 kilómetros de calles en esta comunidad, así como de la construcción de dos vados de concreto, en beneficio de más de 300 habitantes de esta zona rural.

Con una inversión total de 499 mil 930 pesos del Fondo de Infraestructura Social Municipal (FISM), y la aportación de esta comunidad, se lleva a cabo esta obra, sin duda alguna estas acciones de la presente administración consolida el apoyo decidido a todos los sectores sociales de este municipio respecto a las necesidades y demandas que atiende Rafael Guillén Domínguez, con esta nueva forma de gobernar.

El munícipe, refrendó su compromiso de campaña mediante acciones encaminadas al desarrollo de este municipio, en este caso específico el campo que necesita cada vez más apoyo para lograr ser competitivo, ya que el gobierno juega un papel importante para brindar al campesino, agricultor y ganadero los medios que les permitan obtener el sustento y ser nuevamente el motor agro chiapaneco.

En este sentido, apuntó seguirá siendo gestor incansable ante las instancias de gobierno para lograr recursos y mejorar la calidad de vida de los habitantes de este municipio y alcanzar el desarrollo sostenible y sustentable de los sectores urbano y rural de Las Margaritas.

PRESIDENTE MUNICIPAL DE LAS MARGARITAS RECONOCE A MAESTROS EN SU DÍA











Rafael Guillén Domínguez, Presidente Municipal Constitucional, felicitó a los maestros en su día, reconociendo la importante labor que desempeñan para lograr que a través de ellos los educandos obtengan los conocimientos necesarios para forjarse un futuro que les permita ser mujeres y hombres con un porvenir más promisorio, destacó que el magisterio se enfrenta a nuevos desafíos que indudablemente van encaminados al logro de la calidad educativa.
En un evento dedicado a los maestros de las diferentes zonas de este municipio, los docentes disfrutaron de una cena baile, del espectáculo de un reconocido comediante, así como de reconocimientos y regalos que recibieron de manos del edil, como un estímulo a la loable tarea que día a día desempeñan en bien de la niñez del municipio.
En compañía de su esposa Maria Elena Villatoro Culebro, Regidores, personal Administrativo de su Gobierno y Sergio García, Presidente del Consejo de Educación de Las Margaritas; reconoció la labor del maestro en su municipio que ha repercutido en hacer de los educandos mejores alumnos y profesionistas, preparados para enfrentar los retos del futuro, destacando a los que en esta fecha memorable se jubilaron por sus 30 años de servicio a favor de la educación.
Rafael Guillén Domínguez, Presidente Municipal Constitucional de Las Margaritas, con estas acciones deja patente que para su Administración es prioritario el apoyo a la educación en su Municipio, refrendando su compromiso de encausar mayores recursos en la obra de Gobierno para satisfacer las demandas que en materia educativa se requiere.

PROMOVEMOS LA IDEA Y PROYECTO PARA QUE COMITÁN RECOBRE SU NOMBRE PRIMITIVO: BALUNCANÁN



Tercera parte:
CAMBIO DE SITIO.- Sin que pueda citarse la época y menos la fecha, por las posibles razones expuestas en las columnas anteriores, la población primitiva se trasladó después a una parte más alta, donde actualmente se encuentra. (Parece que existe también la versión de que el original sitio del primitivo pueblo fue la planicie que hoy tiene al sur). Si cuando cambió a la parte alta reemplazó el nombre de Chonab por el de Baluncanán, la etimología del Maestro Becerra será perfectamente lógica.
Cuenta la leyenda que el sitio apropiado para la nueva población lo descubrió un leñador que encontró a un león que tomaba agua en una fuente. Llevada la noticia al pueblo, sabiendo de la existencia de un lugar más apropiado y dotado de agua, se dieron los pasos necesarios y se realizó el traslado. Conservando este suceso por la tradición, mucho tiempo después y para perpetuarlo se erigió sobre la fuente (probablemente ya en la época colonial, dado las características de construcción) un monumento en forma de una caseta cuadrada de mampostería, en cuyo centro, en un alto zócalo que contenía los tubos vertientes, se erguía un león que andando el tiempo llegó a ser centro de plazoleta del barrio de LA PILA.
La raza que habitó la primitiva población de Chonab o Baluncanán era la de los Tojolabales o Chaneabales, descendientes de los antiguos quichés y unas de las ramas de los tzeltales o de los quelenes, que por lo pronto recibió el influjo de los inmigrantes de otras razas similares (tzotziles, votánides, mayas, entre otros) y más tarde el de los ulmecas-tolteca-nahoas, y que constituyó un cacicazgo independiente.
Su lengua, el tojolabal, del grupo Tzental, familia Maya-Quiché, según Mendizábal, la define Flavio Paniagua como una mezcla de tzotzil, zendal, maya y trokek (sic) y se llamaba también chaneabal, que se dice significaba cuatro lenguas ( Chane’, cuatro). Becerra da a entender que los tojolabales son una raza independiente de los sendales, pues dice: Los indios que hablaban tojolabal nombraban Kuriques (Kuliñ, de Kul, monte) a los dichos sendales y a éstos da la acepción de recién venido, en oposición a los mames (mam, abuelo). En cambio, Alonso Ponce llama quelenes a los pobladores de Comitán.
Los tojolabales se extendieron por toda la zona comarca de Comitán y fundaron muchos otros pueblos, los cuales tomaron mucho auge y se crearon más a la llegada de los toltecas en el siglo XI. Se dice que estos náhuatls fundaron Copanagustla, Tepancopan y Copainalá, siendo según afirma la capital de este imperio o cacicazgo Tepancoapan o Copanaguastla, ciudades populosas en aquellos tiempos. De la primera sólo quedan en pie numerosas sepulturas vestigios de un gran cementerio; de la segunda únicamente perduran vestigios del templo.
CAMBIO DE NOMBRE.- En esta época, 1116, ó quizá un poco después, en 1482-84 a la llegada de los aztecas, los inmigrantes nahoas cambiaron el nombre del pueblo de Chonab o Baluncanán a Comitlán, que antiguamente, en los primeros escritos aparece con la terminación abreviada: Comitla. La pérdida de la “I” de la desinencia nahoa “tlán” se efectuó ya en época reciente y probablemente por mayor facilidad en la pronunciación.
La existencia de Comitlán ya con ese nombre en la época citada es ineludible, pues así figura en documentos del Siglo XVI, aunque por lo que luego diremos, se nota que perduraba en la gente del pueblo la anterior denominación Baluncanán. En uno de esos documentos, bastante fidedigno, fechado en 1584, la “Relación Breve” del viaje de Fray Alonso Ponce, dice que “llegó a un pueblo de indios quémeles, llamado este pueblo Comitán” y por ello puede conjeturarse, desde el punto de vista ético, que o había quienes allí o bien el nombre quelén era un genérico de varias razas, entre ellas tojolabal.
Marco E. Becerra dice que Comitán (Komi-tlán) significa: donde abundan las fiebres; del nahoa Komik, fiebre y tlán, desinencia abundancial; pero no nos parece que así sea, a no ser que de nuevo en su situación alta el pueblo se hubiera tornado enfermizo, lo que es improbable.
La mayoría de los autores, incluso Orozco y Becerra, han traducido Comitán como “lugar de ollas” o “lugar de alfareros”, de komitl, olla, y tlán, desinencia locativa. Contra esto alega Becerra que “no hay tradición ni huella en ruinas de que Comitlán haya habido la industria alfarera que supone Brinton, y a cuya conjetura induce, es cierto, el pictoglifo, meramente mnemónico del Código de los Tributos”.
Y en efecto, los primitivos mayas-Quichés no se distinguieron como alfareros, sino como labradores de piedra; pero debe tenerse en cuenta que el nombre Comitán es más reciente, de la época nahoa, y éstos si eran excelentes alfareros, y en su estancia seguramente enseñaron a los nativos de esos lugares.

PROMOVEMOS LA IDEA Y PROYECTO PARA QUE COMITÁN RECOBRE SU NOMBRE PRIMITIVO: BALUNCANÁN


Segunda parte:
En efecto, el primitivo lugar seguramente no era sano; reunía todas las condiciones para ser enfermizo, por ser bajo, pantanoso, con criaderos de mosquitos y otros bichos, y si a esto agregamos que las condiciones climatológicas pudieron haber cambiado súbitamente, nos explicaremos por qué buscaron un lugar más apropiado para la supervivencia de su raza y de su pueblo.
De esa primera época de la población en el data muy probablemente la erección de la pirámide Junchavín, que aunque se encuentra a regular distancia de ese lugar, podremos explicarnos el motivo.
Ya dejamos anotado que Chabín fue uno de los personajes, sacerdotes o caudillos de los votánides, divinizado después de su muerte y colocado en el calendario como una deidad, representativa del tercer día de mes. Ya sea que haya estado en el primitivo Comitán y haya sido entonces su civilizador, o bien que sólo haya sido en memoria de uno de los ilustres antepasados votánides, bajo cuya protección se fundó y estaba el pueblo, es muy probable que ese monumento fue erigido en su honor, y en tal caso debería escribirse Junchabín, como así lo escribe Becerra en su obra ya citada.
Este investigador da a tal palabra el siguiente significado: Jom-Chabin, honduras o cueva del dios Chabín; del chaneabal jom, jomal, escarbadura, y Chabín, cierta titular de un día en el mes indígena antiguo; pero también asienta Chabín; Chabi-in, lugar del guardián; del zotsil, Chabí, guardián, e iné, allí.
Otros lingüistas creen que la palabra se compone en tojolabal de June, uno, y Cabín, nombre del personaje citado, lo que podría interpretarse como Chabín Primero, o Chabín el número uno, el primero o patrono del lugar. (¿Uno de los 9 guardianes?).
Por nuestra parte creemos que el nombre Jumchabín debe interpretarse como la fecha o como signo cabalístico relacionado con una fecha. Al respecto nos informó D. Mariano Trujillo que el 14/o. mes del Calendario se llamaba CAN-BINQUIL, ( que Núñez traduce por: el 4/o. nacimiento), lo que unido al número uno daría: June’-Chabín-Binquil, ¿día 1/o. del 14/o. mes? Pero hurgando en el Calendario Ritual tenía un ciclo de 260 días, que se obtenía mediante la combinación de la serie continuada de los Veinte nombres de los días, con los número del 1 al 13; de modo que el número uno antepuesto al nombre del tercer día nos da June’-Chabín.
El nombre de esta pirámide representaría pus la fecha de la dedicación del monumento al culto o de la fundación de la ciudad, o más bien el Símbolo Litúrgico, la cifra cabalística bajo cuyo presagio se realizó la dedicación o la erección del pueblo, o bien la deidad protectora de él (Conforme a las ideas de Thompson).
Sin poder entrar en mayores detalles (por falta de especio), de cualquier manera que sea, ese monumento habla de la cultura de los mayences tojolabales de esa región, y era probablemente un templo, un adoratorio, una fortaleza o una tumba, retirada de la población (como en muchos de esos pueblos se acostumbraba y aquí quizá para protegerla de los desbordamientos e inundaciones) hacia donde se dirigían en peregrinaciones en ciertas épocas para practicar los ritos esotéricos de su culto a los antepasados.
Como a esta pirámide, que se encuentra en las inmediaciones y al norte de la actual Comitán cubierta desde hace muchísimos años de tierra y vegetación y abandonada, se le ha llamado el Eterno Vigilante de la ciudad, ya dejamos señaladas las posibles relaciones entre su nombre y el de Valum-Chavín, y entre la voz Balumcanán y la idea de guarda, así como entre Chavi-in y el mismo concepto; pero como hay varias pirámides en la región puede esa idea estar relacionada con el concepto popular de considerarlas como guardianes de los pueblos.
¡Es tiempo de hablar! de manifestar a nuestras Autoridades Municipales y a la sociedad comiteca que la propuesta que nos ocupa la hacemos con la mejor de las intenciones, por lo que suplicamos la continúen tomando en cuenta y que de existir otra versión fundada, diferente a la nuestra, tengan a bien mandarla al correo carboneyfer@hotmail.com

EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR INAUGURA EXPOSICIÓN DE CARICATURAS




En la Casa de la Cultura, Rosario Castellanos, de ésta ciudad, el Ejecutivo Municipal, Eduardo Ramírez Aguilar, procedió al corte de listón para dar por inaugurada la exposición de Caricaturas de Jesús Hernández Elvira, acompañado de Abraham Ulloa, Director de Promoción Cultural de CONECULTA, Luis Fernando Domínguez Albores, Sindico, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, Regidor Presidente de la Comisión de Obras, Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios, Carlos Francisco Mojarás Monroy, Regidor, Presidente de la Comisión de Educación, Cultura y Salud, Miguel Ángel Argüello Hidalgo, Director de Desarrollo Humano, Segundo Guillén Gordillo, Director de Desarrollo Económico y Turismo del Gobierno Municipal, así como de Néctar Verdugo, Director del Museo Dr. Belisario Domínguez, Iveth Constantino, Directora de la Casa de la Cultura, alumnos de la Secundaria Mariano N. Ruiz y personalidades del medio Artístico de Comitán.
En su mensaje el Ejecutivo Municipal, mencionó que la caricatura es un medio de crítica de personajes públicos, de instituciones y comportamientos políticos, también de costumbres populares y se han dado en todos los tiempos, acentuándose en nuestros días, abundó que la caricatura es un modo humorístico de expresión, y le son aplicables todas las propiedades que la tradición teórica atribuye al humor.

Por su parte Jesús Hernández Elvira, autor de las caricaturas, agradeció a Ramírez Aguilar el gesto tan importante que significa para un expositor, poner ante los ojos de los comitecos el relieve de sus procedimientos gráficos, de estilización y esquematismo, los cuales representan la incongruencia cómica: entre ilusión de realidad e ilusión de vida, entre lo cierto y lo incierto; y prefiguren un marco interpretativo ajeno a las vigorosas expectativas del principio de realidad.

.